lunes, 9 de noviembre de 2009

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

¡Buenas noches!

Tutora Rosalba Guadalupe y compañeros

Presento a ustedes mi trabajo espero sus comentarios

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

Las competencias son los límites en los cuales se desarrolla la educación. Es decir el aprendizaje será el reflejo de la competencia y esta establecerá los límites del aprendizaje.
Competitividad operativa (mundo empresarial) y competencia cognitiva (mundo académico) estos dos mundos deben de converger para un bien en común, de ahí la competitividad busca que se desarrollen las competencias, acompañadas de una reflexión para que los alumnos no solo adquiera capacidades, sino sean capaces de reflexionar a la hora de utilizar una competencia.
Sobre las competencias
El fin no solo es hacer a una persona solamente capaz sino hacer a alguien capaz de algo par acompañado de un sentido de responsabilidad, de análisis y poder de reflexión, capaz de cuestionar valorar y proponer aspectos innovadores, estos son los aspectos educativos que se pretenden, no solo la capacitación y fingir un cambio en el sistema educativo. Competencias que tengan una base de actitud reflexiva y competitiva.
Sobre el aprendizaje en si
El aprendizaje es incorporar a sus saberes nuevo conocimiento que tiene un significado para el estudiante, pero en este proceso depende el sujeto. Aunque si es preciso mantener preparado un medio donde se muevan los conocimientos y propiciar el desarrollo del sujeto, es una transformación del sujeto
Sobre el aprendizaje significativo
Se entiende que es cuando se produce en alguna medida una transformación estructural y personal en el ser. El ser humano aprende significativamente solo aquello que percibe como necesario para la sobrevivencia o el desarrollo de sí mismo por lo tanto es significativo para la persona
Sobre el aprendizaje situado
Es ubicar el proceso de enseñanza aprendizaje. Donde ciertos contenidos sean realidades que permiten la acción que a través de las cuales se pretende desarrollar unas determinadas competencias, el lugar debe de ser determinado, debe de existir problemas concretos donde ubicar el problema cognitivamente hablando.


Donde el aprendizaje.
Si creó que al situar el aprendizaje dentro del interés del estudiante también logramos que sea significativo para él.
Daremos unas definiciones de competencia.
Capacidad de actuar de manera eficaz apoyándose en una competencia desarrollada, y actuando de manera reflexiva frente a una situación que a su vez se apoya en un conocimiento adquirido en nuestra experiencia o nuestra formación.
Unas series de atributos los cuales llevan al ser humano a identificar soluciones a problemas y a veces la elaboración de estrategias para la solución de dichos problemas
Entonces la competencia es una capacidad. Se afirma que la competencia es una capacidad y que tiene que ver con el proceso de capacitación colocando al estudiante en las situaciones para alcanzar un objetivo, resolver problemas, tomar decisiones y estando en un trabajo pueda organizar los contenidos.
En el aula el maestro se preocupa que el estudiante se vuelva capaz de enfrentar un problema utilizando los recursos de acción. El discurso y la memorización también pueden ser parte para que se cumpla la competencia.
La competencia moviliza los saberes.
La relación que existe entre las competencias en su estructura cognitivo-operativas y los saberes en unidades de comprensión y acción real
Se dice de los saberes que nos permiten comprender la realidad y actuar en consecuencia de una determinada manera (son unidades cognitivas). Se dice que estas unidades en su centro tienen un tipo de conocimiento, ya que las habilidades, valores y actitudes parten de una comprensión. Parten de un conocimiento. Estos conocimientos son movilizados por el sujeto para una nueva competencia
Toda construcción de competencias está fundada en conocimientos previamente existentes en el propio sujeto.
Estos conocimientos se movilizan, en modelos, pero a partir de una acción que los demande, para un desempeño del sujeto.
Una competencia se reconoce al relacionar de manera adecuada los conocimientos previos con un problema
Utilizaremos los conocimientos que tenemos para resolver las nuevas situaciones.
Conocimiento, comprensión, competencia van juntos siempre construyendo el conocimiento significativo



¿Qué hace una competencia?
Organiza un conjunto de esquemas de percepción, de pensamiento, de evaluación y de acción.
La competencia se desarrolla como consecuencia del proceso de adaptación del ser humano a través de la organización de esquemas
Un pequeño pensamiento de Piaget para reforzar. La estructura de movilización de los conocimientos la llamo organización de esquemas
El conocimiento
Solo existe en el instante justo en que se le construye propiciando una reorganización de los esquemas.
Al construir conocimientos, el sujeto se modifica estructuralmente, a esto lo llamaremos memoria
Aprender
Su origen etimológico, el acto intelectual humano de prender ,de coger ,de aprensar, de adoptar, en fin de un acto mental de apropiación .apresar, adoptar ,apoderarse de nuevos significados(conocimientos)
El conocimiento.
Están a la disposición de todos, pero cada cual se lo apropia de manera diferente y especifica, lo reconstruye es una apropiación activa del conocimiento (pensamiento constructivista) hacerlo de uno
En la adquisición del conocimiento, hay modificaciones de nuestros esquemas, que se acomodan a nuestro medio ambiente.
Aprendizaje significativo
Una persona solo aprende, aquellas cosas que percibe como desarrollo de su propia estructura, pero solo si desea incluirla en su persona.
Nosotros no podemos enseñar, solo facilitar su aprendizaje, de aquí nace nuestra primera tarea como maestro.
Crear condiciones en el aula que edifique la estructura del estudiante. Podemos mencionar la situación educativa que promueve más un aprendizaje significativo.1) Reducir amenazar a un minimo.2) Se facilita la percepción.
Un aprendizaje puede ser significativo en función del grado de vinculación a su desarrollo de sí mismo. Este aprendizaje según Ana María González. Tiene dos características.se asimila en el plano del ser.se integra a conocimientos anteriores.
Podemos decir que todo aprendizaje es significativo. Mas sin embargo hemos estudiado que asimilar nuevos conocimientos a los viejos se desarrolla una organización propia de esquemas
Y a esto lo llamaremos asimilación de aprendizaje significativo.
Situar el aprendizaje en el interés del estudiante nos da los siguientes puntos.
1) El interés por controlar la realidad.
2) El interés por comprenderla de manera holística
3) El interés por transformar o por el poder
Aprendizaje, interés en el estudiante
Interés por predecir y controlar el conocimiento, interés por interpretar y comprender el sentido de las cosas, normalmente esto lo realizan para conseguir lo primero interés por transformar una realidad, cierto muy cierto.
Situar el aprendizaje deja claro el que hacer y cómo hacerlo, pero también debemos de dejar claro el ¿con quién? y ¿él para qué?, hacer las cosas.
Aprender a conocer y hacer, tiene el aprender a convivir y a ser.
Además de interés, tiene que tener esquemas de entendimiento de tal manera que sea una posibilidad real el construir el conocimiento.
Resumiendo un poco para poder lograr alumnos más completos, desarrollando competencias profesionales, debemos de acompañarlas de competencias socio educativas, las cuales deben de ser de nivel mundial.la construcción del conocimiento es una construcción de la realidad del mundo y la forma de estar en el, construir conocimiento es estar construyendo, alumnos profesores, personas que están viviendo en un mundo compartido por todos que están existiendo.
Y si no hay interés del estudiante, el maestro no puede depositar nada, la acción no se llevara a cabo para movilizar la organización de los esquemas, el aprendizaje tiene que situarse, cognitivamente hablando, en el interés personal y en la zona de desarrollo próximo del estudiante
El fin es el engrandecimiento del hombre, sino no tiene sentido de existir.
Hasta luego
Sonia.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y porque?

¡Buenas noches!

Tutora Rosalba Guadalupe y compañeros les invito lean mi trabajo y compartan conmigo sus comentarios

Escribamos
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y porque?

El aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) Para que esto se cumpla los nuevos conocimientos deben relacionarse con los conocimientos previos. Se toma el concepto de Bruner, el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos y ve la funcionalidad de los aprendizajes.
La psicología cognitiva (Merrill, Gague) El aprendizaje es un proceso activo, el aprendizaje tiene lugar en una combinación de fisiología y emociones, el desafío estimula el aprendizaje .siendo este proceso de aprendizaje motivación-captación y comprensión-adquisición-retención.las condiciones que rodean los actos didáctico el profesor los procura al máximo para los aprendizajes.
El constructivismo (J. Piaget) Elaboro un modelo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en relación de los individuos y su medio. Uno de sus puntos es la construcción del propio conocimiento mediante la interacción en donde los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. El aprender significa transformar el conocimiento, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas.
El socio constructivismo ve el aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje. Entre alumno y profesor .Aprender significa “aprender con otros. En este destaca el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado. Todo aprendizaje tiene lugar en un contexto. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. Cada alumno construye su conocimiento según su esquema, sus saberes y experiencias previas su contexto
Creo que intervienen todos los procesos de aprendizaje que acabo de mencionar, en el aprendizaje por competencias
El plantear nuestra profesión desde un punto de competencias necesitamos una intervención pedagógica, es decir visualizarla a través de una estrategia didáctica. Basada en procesos de aprendizaje la estrategia didáctica manejara los contenidos de un micro educación que se necesita en el aprendizaje por competencias. El trabajo por competencias nos establece que debemos manejar nuestros contenidos para saber y saber hacer en los alumnos y que en este camino del el alumno aprenderá por proyectos, por solución de problemas, en donde utilizo la investigación como herramienta de construcción del conocimiento, y aprenderá en la intervención de un trabajo colaborativo. Y estos puntos son de un aprendizaje constructivista. Donde se pide que el profesor estructure los contenidos y las actividades para que los conocimientos sean significativos y la funcionalidad de los aprendizajes siendo esto es un aprendizaje significativo.

Hasta luego

Sonia